Los fabricantes de coches alemanes se preparan ante los nuevos aranceles de la Administración Trump

Los fabricantes de coches alemanes se preparan ante los nuevos aranceles de la Administración Trump

Los empresarios germanos defienden volver a un paradigma de libre comercio ante los temores de un aumento de los precios de fabricación, el cual repercutiría a su vez en los consumidores.

La industria alemana contiene la respiración a la espera de que presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncie esta semana nuevos aranceles a las importaciones, además de una tasa del 25% a su industria automovilística. Las consecuencias en el comercio global, admiten los expertos, resulta difícil de predecir, aunque el sentimiento de pesimismo en los mercados es generalizado.

Trump, además, ha oscilado repetidamente entre anunciar aranceles y suspenderlos, como ocurrió en el caso de México y Canadá, por lo que la incertidumbre es aún mayor. La guerra comercial vigente ha aumentado los temores de que otra recesión estadounidense pudiese estar en el horizonte, con el consecuente efecto contagio en el resto de bolsas.

La Asociación Alemana de la Industria del Automóvil (VDA) ha señalado que las fábricas estadounidenses dependen de varias redes de proveedores, especialmente en Canadá y México, lo que significa que estos aranceles tendrán consecuencias globales. El portavoz de la VDA, Simon Schütz, declara a ‘Euronews’ que el aumento de los precios es inevitable, sobre todo para los clientes estadounidenses. «A largo plazo, si la situación se agrava, costará crecimiento, prosperidad y potencialmente puestos de trabajo a ambos lados del Atlántico. Por eso es crucial encontrar una solución ahora», afirma.

Los fabricantes alemanes de automóviles son muy activos en el mercado estadounidense, donde emplean a más de 140.000 personas y producen más de 900.000 coches al año. La mitad de ellos se exporta. «También hay que destacar que incluso los propios fabricantes estadounidenses están en contra de estos aranceles», dice Schütz. «Así que la industria estadounidense en general, si nos fijamos en la evolución del mercado de valores, ve negativamente el rumbo actual del presidente de EE.UU.».

Este experto añade que los aranceles no son los únicos retos a los que se enfrenta la industria del automóvil en Alemania. «También hay cambios geopolíticos que nos siguen afectando. Esto hace que sea aún más importante que el Gobierno alemán entrante, que actualmente está en negociaciones de coalición, y la Comisión Europea hagan sus deberes.» Schütz insta tanto a Alemania como a la UE a dar prioridad a la reducción de la burocracia y a centrarse en aumentar su competitividad y atractivo como sedes empresariales.

También señala que los precios de la energía son entre tres y cinco veces más altos en Europa que en EE.UU. y China, lo que supone un grave problema para las empresas internacionales. «Creo que es importante que Europa forme alianzas y coopere con socios que se enfrentan a retos similares a los nuestros, y que aboguemos por un comercio global y libre. La historia ha demostrado que el libre comercio crea ganadores y prosperidad para todos los implicados. Ese debe ser ahora nuestro principal objetivo», insiste Schütz.

En una declaración escrita, el fabricante Audi ha declarado a ‘Euronews’ que el Grupo Volkswagen, al que pertenece, «cuenta con que se mantengan conversaciones constructivas entre los socios comerciales para garantizar la estabilidad económica y evitar un conflicto comercial». La empresa de automóviles ha subrayado la importancia de su relación transatlántica con Estados Unidos y asegura que recientemente ha invertido más de 14.000 millones de dólares (12.950 millones de euros) en ese mercado.

Euronews