Fricasa en “situación de extrema gravedad, no hay certezas sobre el futuro del frigorífico”

Fricasa en “situación de extrema gravedad, no hay certezas sobre el futuro del frigorífico”

El Dr. Julio Logiurato es el asesor legal de los sindicatos que nuclean a los trabajadores del Frigorífico Casa Blanca (Aloef), de la citrícola San Miguel (Utsma) y de Paycueros (UTP), en el marco de tres conflictos simultáneos en Paysandú, que se llevan adelante con negociaciones y soluciones diversas. Observó que este proceso de desindustrialización viene desde hace décadas. “Desaparecieron algunas empresas y otras se reconvirtieron pero trabajan con una cantidad de personal muy menor al que se acostumbraba hace 30 años”. Este proceso continúa y toma ribetes más graves con Casa Blanca y Paycueros.

Peligroso impasse

“La citrícola San Miguel no está en esta situación y no se plantea una corrida de la empresa sino que hay problemas puntuales con la intención de imponer sistemas de trabajo en desacuerdo con los lineamientos establecidos en la normativa vigente en Uruguay. Me da la impresión que no tiene un rumbo claro en cuanto a las relaciones laborales. Es posible que la empresa crea que acá se pueden hacer cosas que se hacen en otro lado. Pero es un camino que recién empezamos a transitar”, aclaró. La situación más grave de desindustrialización para Paysandú es Casa Blanca, “donde nos encontramos en un peligroso impasse. Es cierto que los trabajadores lograron un seguro especial de desempleo por 4 meses pero ya corrió más de un mes y no hay informaciones certeras sobre lo que ocurrirá con la empresa”. El sindicato se reunió con el directorio de Fricasa, “pero la información que recogió carece de toda certeza. Las versiones indican que pueden haber compradores por la totalidad del frigorífico, otros ofrecen un porcentaje, otros presentan un porcentaje mayor pero no hay certezas”. Logiurato precisó que las soluciones no serán “fáciles” en la medida en que hay dos situaciones paralelas. “Uno es el concurso voluntario que declaró la empresa y es la única certeza que tenemos. Hay una cesación de pagos clara y notoria de Fricasa y la otra está conectada directamente con el tema del concurso necesario que se solicitó por Conexión Ganadera. Uno de los principales activos que tendría ese concurso es la deuda de Fricasa que algunos dicen que es de 25 millones de dólares, otros dicen más o menos”. La deuda fue contraída con Gustavo Basso, uno de los directores de Conexión Ganadera, ya fallecido. “Por lo que he visto, para mí es el segundo activo en importancia que tiene el síndico para satisfacer en parte a los acreedores de esa empresa. Primero sería la cantidad de animales y el segundo es la deuda que contrajo Fricasa con Basso”, dijo a EL TELEGRAFO.

Buscar alternativas

Explicó que observa “una situación de extrema gravedad y el tiempo pasa. Primero se solucionó algo bastante elemental que era el seguro de desempleo, pero ahora hay que buscar alternativas. Me parece que todos tenemos que trabajar sobre el peor escenario y es que Fricasa no pudiera volver a trabajar o que pasara mucho tiempo antes de su reapertura”. Ejemplificó que “si hubiera un comprador, hay que ver las condiciones que pone para comprar, porque en más de 400 trabajadores hay mucha mano de obra calificada, hay trabajadores con mucha edad, otros han sufrido accidentes laborales u otras limitantes y hay que ver si no hay que negociar sobre ese personal para su ingreso”. Según el abogado, “la situación hoy está en punto muerto porque la gente va a cobrar $8.000 el mes que viene, luego va a cobrar menos. Pero no sabemos lo que va a pasar dentro de 4 meses y si no se arreglara en ese tiempo, es posible extender el seguro pero la pregunta es si es posible vivir con ese dinero”. Hasta el momento, enmarcado en la transición del gobierno, no se obtuvo una respuesta sobre la exoneración en el pago de los servicios de UTE. “Posiblemente no haya cortes de servicios, pero las tarifas se van a tener que pagar igual más adelante”. El abogado insistió en la necesidad de la reconversión laboral de los trabajadores de la planta frigorífica ante la incertidumbre planteada. “Hemos tratado de recoger información de los trabajadores y, por llamarlo de alguna manera, hicimos un minicenso. Porque una cosa es hablar de más de 400 trabajadores que dice mucho en cuanto a cantidad, pero no en cuanto a la situación en particular. Tratamos de relevar datos tales como la composición familiar así como las evaluaciones sobre posibilidades de hacer otra cosa o liderar algún tipo de proyecto y buscar alternativas”. Según el abogado, “Casa Blanca es un pueblo maravilloso y desaprovechado que ha vivido a la vera de un frigorífico y no se ha desarrollado en aspectos como el turismo. Es muy difícil hacerlo solos porque tampoco tenemos ningún tipo de apoyo técnico para hacer esto, pero a fuerza de voluntad recogemos información para manejar alternativas. No quiero ser fatalista ni pesimista, pero honestamente creo que es difícil solucionarlo. Ojalá me equivoque, surja una solución y dejemos de hablar de este tema”.

“Un poco solos”

Logiurato opinó que “hay montones de temas en las agendas, pero veo que los trabajadores han comenzado a quedar un poco solos. Es difícil para un sindicato muy chico, que sólo tenía 40 afiliados, conseguir todo lo que ha logrado en una situación donde le va la vida a la empresa y a los trabajadores. Porque esta no es una crisis como otras que han ocurrido en Casa Blanca y es muy difícil de salir por causas endógenas. Es decir, tiene a Casa Blanca como protagonista y por otras, que dependerán de lo que salga del concurso de Conexión Ganadera”. En Fricasa se han realizado dos asambleas y se observan dos actitudes diferentes de los trabajadores. “En la primera, las pocas preguntas que se hicieron fueron relativas al seguro especial y está bien, porque había que salir del momento. Había más de 300 personas pero nadie preguntó sobre el futuro laboral”. La segunda asamblea, cambió de manera bastante notoria. “Hubo más preguntas y todas referidas a la viabilidad de Fricasa. Hay una parte de los trabajadores que ven que esta crisis no es igual a las anteriores. O sea, quiero que se entienda que Casa Blanca no está muerta sino que está en una situación muy difícil”, reiteró. Logiurato alertó sobre las consecuencias futuras que “no afectan solo a más de 400 trabajadores. Sabemos que después vienen los problemas en el hogar, la violencia, frustraciones, depresión y salud mental. Porque recién pasó un mes y el BPS procesa los datos de quienes le corresponde el seguro de desempleo. Lo que digo es que hay que hacer muchísimo más porque si sumamos a todo Casa Blanca y la situación de Paycueros, vemos que lo que ocurre en Paysandú es bastante dramático. Y ya lo viví como abogado de distintos sindicatos desde la década de 1990 hasta acá”, concluyó.

EL TELEGRAFO