Fermín Farinha: «Es importante para toda la región», sobre la planta de hidrógeno verde y la preocupación argentina
La proyectada instalación de una megaplanta de hidrógeno verde en Paysandú continúa generando repercusiones a nivel regional, especialmente por la preocupación manifestada desde la vecina ciudad argentina de Colón. El vicepresidente de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes de Uruguay, doctor Fermín Farinha, abordó el tema en Valor Agregado Norte, destacando el entusiasmo uruguayo por el potencial impacto económico, pero también reconociendo las inquietudes planteadas desde Argentina.
Los vecinos de Colón realizaron protestas durante el fin de semana expresando su preocupación por la cercanía de la planta y la potencial afectación al turismo, uno de los principales motores económicos de la ciudad entrerriana. Consultado sobre la validez técnica de estos reclamos, el doctor Farinha señaló que, si bien el proyecto ha avanzado en Uruguay cumpliendo con diversas etapas y aprobaciones a nivel departamental, no se han recibido formalmente planteos técnicos concretos a nivel local.
«En este año y pico con etapas de manifiesto, con audiencias públicas, con instancias como establece la ley, no hemos tenido formalmente, por lo menos en lo departamental y lo que es personal a la hora del trabajo, ningún planteo concreto donde obviamente se pusiera de manifiesto las cuestiones técnicas», explicó Farinha. No obstante, indicó que entiende que estos planteos sí se han elevado a nivel del Gobierno Nacional y la Cancillería uruguaya.
El ex secretario general de la Intendencia de Paysandú detalló que los reparos manifestados desde Colón se centran principalmente en la potencial «contaminación visual» y su impacto negativo en el desarrollo turístico. En este sentido, recordó que el decreto de aprobación del proyecto en Paysandú prevé mecanismos de compensación para minimizar la afectación visual desde la otra orilla del río Uruguay.
Respecto al pedido del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, de revisar la ubicación del proyecto, Fariña enfatizó la importancia de mantener un proceso «transparente y abierto» basado en el diálogo. Si bien reconoció experiencias pasadas complejas en Uruguay con la instalación de plantas industriales, consideró que la naturaleza del proyecto de hidrógeno verde no amerita posturas radicalizadas.
Farinha subrayó que la ubicación elegida en Paysandú se basa en un enclave logístico estratégico, que incluye la cercanía a la planta de ALUR (proveedora de CO2 biogénico), el desarrollo de ANCAP combustibles, un muelle en construcción y el acceso a vías férreas. «Hay un enclave logístico que ha sido la base sustancial a la hora de resolver la instalación en ese lugar», afirmó.
En cuanto a la postura de la empresa inversora ante estas discusiones, Farinha señaló que los contactos directos a nivel departamental ya no son la vía principal, y que la empresa actualmente trabaja directamente con el Gobierno Nacional. Asimismo, destacó que el senador Nicolás Olivera convocó a la comisión de industria de la Cámara de Representantes para abordar el tema y conocer los tiempos que manejará el gobierno nacional.
El diputado resaltó la importancia del proyecto no solo para Paysandú sino para toda la región, incluyendo un potencial «derrame» económico en Colón. En este sentido, mencionó que se ha aprendido de conflictos anteriores, como el caso de Botnia en 2006, para actuar de manera diferente y preventiva.
«Entiendo también que hay una madurez a la hora de analizar estos temas, sobre todo teniendo en cuenta que es una industria de futuro, ¿verdad? Estamos hablando de un desarrollo exponencial para la zona y más que las dos partes estamos más interesadas en no perder ni el componente turístico ni el componente ambiental, sino que seguir sumando para que sea un ganar ganar», concluyó el doctor Farinha, abogando por la búsqueda de puntos en común que consideren los intereses de todas las partes.
La situación continúa en la agenda del Gobierno Nacional uruguayo, que se encuentra en diálogo directo con las autoridades argentinas para abordar las preocupaciones y avanzar en este proyecto de gran relevancia para la matriz energética del país.