“Es el momento de crear nuevas centralidades para mejorar la salud rural”
El responsable de las políticas de Medicina Rural, Dr. Ramón Soto, en entrevista con CAMBIO, expresó que la realidad de la ruralidad ha sido vulnerada. Reconoció que, a lo largo de todos los períodos de gobierno, ha existido voluntad política para intentar un cambio. En ese marco, detalló que, durante la reciente reunión con la ministra de Salud Pública, Dra. Cristina Lustemberg, realizada en Salto, se abordaron las dificultades actuales del sector y, posteriormente, se analizaron posibles soluciones con el objetivo de mejorar la prestación de los servicios de salud en el medio rural.
Asimismo, informó sobre gestiones realizadas anteriormente en esa línea, las cuales se evalúan con el fin de continuarlas, mejorarlas o incluso repensarlas, dado que las dinámicas en salud son muy cambiantes. En ese sentido, subrayó que la pandemia fue la muestra más evidente de esta realidad, ya que transformó por completo el sistema que se venía utilizando desde hacía décadas.
Indicó que con frecuencia surgen cosas nuevas, enfoques diferentes, las dinámicas de las ciudades principalmente Montevideo absorbe a la gran mayoría de los médicos.
CAMBIO ALENTADOR
En relación a la situación actual del departamento de Salto, el Dr. Soto señaló que no la calificaría como grave, aunque reconoció que existen dificultades estructurales en algunos casos. Destacó, sin embargo, un cambio alentador: la aparición de médicos jóvenes con voluntad de trabajar en zonas rurales, algo que no era habitual en el pasado.
Se refirió al temor que existía en los médicos rurales vinculados a la Sociedad de Medicina Rural, ya que se percibían en vías de extinción debido a la falta de incentivos para atraer a los nuevos profesionales. No obstante, en el presente han surgido en Salto grupos de jóvenes comprometidos con esta realidad, lo que representa una señal positiva.
NUEVAS CENTRALIDADES
A pesar de este avance, el Dr. Soto subrayó la necesidad de reconstruir y repensar, en primer lugar, la cuestión salarial. Esta revisión no debe centrarse únicamente en el médico, sino también en todo el equipo de salud: enfermería, licenciados en enfermería (nurse) y auxiliares, quienes cumplen un rol fundamental en la atención rural.
Ramón Soto expresó que su visión no se alinea con la lógica de la descentralización tradicional, ya que en otras ocasiones se ha intentado distribuir médicos en diferentes zonas, pero luego no se ha logrado mantener esa presencia. En su opinión, se debería replantear el enfoque y pensar en el desarrollo de nuevas centralidades, eligiendo puntos estratégicos que cuenten con capacidad real de respuesta, especialmente ante situaciones críticas como infartos, ACV, partos u otros casos graves. Destacó que las mayores dificultades surgen precisamente en estos escenarios o en siniestros con múltiples víctimas. Además, señaló que no es lo mismo planificar desde la ciudad que desde el propio territorio.
Soto reconoció que las reuniones con las autoridades del Ministerio de Salud Pública deberán realizarse con mayor frecuencia, ya que es necesario abordar otros temas igualmente relevantes, como la salud mental en el ámbito rural.