En el mundo se producen 121 millones de embarazos no deseados cada año
En el Día Internacional de la Anticoncepción, la ONU busca promover los cuidados anticonceptivos. Cuál es la situación en Argentina.
Este 26 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Anticoncepción. La fecha fue instaurada en 2007 y es apoyada por una coalición de 10 organizaciones no gubernamentales internacionales y diferentes sociedades médicas con la idea de promover información accesible y consciencia en el uso de estos métodos para la prevención no sólo de embarazos no deseados sino también de enfermedades por transmisión sexual.
Los últimos datos que surgen del informe Estado de la Población Mundial 2022 realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) encienden las alarmas: a nivel global, casi la mitad de los embarazos de mujeres y de niñas no son intencionales. Esta cifra se compone de 121 millones de casos anuales y 331 mil diarios. Como parte de la misma problemática, otros estudios sugieren que al menos 160 millones de mujeres a nivel global no tienen cubiertas sus necesidades anticonceptivas.
El informe “Visibilizar lo Invisible: la necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales” del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA, por sus siglas en inglés), advirtió que esta crisis de derechos humanos tiene “profundas consecuencias para las sociedades, las mujeres y las niñas y la salud mundial”.
Según la investigación de la ONU, más del 60% de los embarazos no deseados terminan en aborto y se estima que el 45% de todos los abortos son inseguros, lo que representa entre el 5% y el 13% de todas las muertes maternas registradas, según el Informe del Estado de la Población Mundial 2022 del UNFPA.
En Argentina, según estimaciones del Banco Mundial, el 70% de las mujeres que tienen entre 15 y 49 años utiliza anticonceptivos. Asimismo, la doctora y especialista en ginecología infanto juvenil y anticoncepción, Marisa Lavobsky (MN 84376), había señalado en Infobae que las pastillas anticonceptivas ocupaban el segundo lugar -detrás de los preservativos- como método de prevención en el país.
Desde 2015, la ONU tiene entre sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aquel que llama a “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”. En ese marco, el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva es un mandato necesario e indiscutible. (INFOBAE)