En Argentina Milei le habló al campo: “Queremos eliminar las retenciones y el cepo para siempre pero de la forma correcta”

En Argentina Milei le habló al campo: “Queremos eliminar las retenciones y el cepo para siempre pero de la forma correcta”

Valor Agro Argentina/ El presidente de la Nación, Javier Milei cerró este viernes Expoagro 2025 poniendo en valor la buena relación con el campo.

Si bien no hizo anuncios concretos, fue claro en señalar que se van eliminar las retenciones y levantar el cepo cambiario pero lo queremos hacer en forma correcta.

El primer mandatario comenzó con un elogio a la muestra que reunió a casi 300 mil personas en esta edición. “Nuestro plan de estabilización está funcionando, dado que la cantidad de gente en el evento subió 33% respecto al año pasado, así que estamos yendo para arriba”.

En una significativa muestra de la importancia que le da al campo, se animó: “Quiero dar las gracias – especialmente – a todos los productores, ya sean grandes, medianos o pequeños, que diariamente sirven a la patria cultivando el suelo argentino. Nuestro suelo ha sido bendecido con una fertilidad única en el mundo, combinado con el ingenio argentino y con las ideas liberales, de nuestra Constitución, fue – durante buena parte de nuestra historia – una fuente inagotable de prosperidad para nuestro país. Hablo de cuando fuimos el granero del mundo y no teníamos nada que envidiarle a ninguna potencia mundial; cuando éramos una tierra de oportunidades que atraía inmigrantes de todos los confines de la tierra; cuando fuimos los primeros en erradicar el analfabetismo, cuando teníamos un Producto Bruto Interno total superior a Brasil, México, Paraguay y Perú juntos. En resumen, cuando éramos ese faro de faros que – hoy – queremos volver a ser”.

Milei volvió a reivindicar el sector productivo y primario frente a la industria, sector con el que mantiene cierto distanciamiento desde hace algún tiempo: “No queda ninguna duda de que este abordaje ha fracasado, y suficiente prueba es el oxímoron de que – nuestra industria – es el único infante de 90 años del mundo. Aprendimos por las malas que nunca va a ocurrir que una industria le toque la puerta al gobierno nacional y le diga: “Gracias por tu ayuda, ahora ya estoy listo para competir; abrí al mercado”. Eso, claramente, no ocurre. Así es que se lo vamos a precipitar, así le sacamos el pie de la cabeza al campo. Expoagro es una prueba cabal de que la industrialización y la innovación tecnológica son una consecuencia natural del desarrollo exitoso de la actividad primaria. Tan sólo una cosechadora involucra cientos de sectores económicos diferentes, desde la metalurgia hasta el desarrollo del software, y lo mismo aplica para todo el desarrollo tecnológico del sector”.

En la misma línea agregó: “Otra de las grandes mentiras difundidas por la casta es que el agro no genera puestos de trabajo, cuando – según datos del último año – la participación del sector agroindustrial en empleo formal es de aproximadamente el 25%, incluyendo el procesamiento de sus materias primas, el comercio y los servicios derivados”.

Luego de saludar al presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, con quien mantiene una estrecha relación, aprovechó para referirse al remanido tema de las retenciones. “¿qué tal, Nicolás? ¿Cómo estás? Porque – el año pasado – hablábamos y eran promesas: ahora estamos hablando de hechos concretos que hemos logrado. Entonces, me parece interesante hacer estos raccontos, de una manera más contundente. Y, por ejemplo, el primer objetivo siempre estuvo claro y fue ordenar la macroeconomía para que todos los argentinos pudieran empezar a gozar de un mejor pasar económico. Así vimos una reducción notable de la inflación, como de la brecha cambiaria, que se ubicaba en torno al 200%, castigando la rentabilidad de todos ustedes, obligándolos a acceder a insumos a un dólar altísimo y obligándolos a vender su producción, a un dólar bajísimo. Hoy la misma brecha se encuentra rondando el 15%, con un régimen especial para exportaciones, mediante el cual hasta un 20% de lo exportado puede liquidarse al valor libre”.

En el mismo sentido, repasó: “Yo recuerdo – durante la campaña y cuando hablaba con los representantes del sector – claramente, había dos problemáticas muy marcadas: uno era la brecha y el otro eran las retenciones. Y que si lo poníamos – en términos cuantitativos – era mucho más significativo el tema de la brecha, ya que la brecha rondaba en torno al 200%. Es decir, una relación 3 a 1 era. Esto no quiere decir que no considere que las retenciones sean una aberración. Lo que digo es que – en términos de magnitud – el problema era mucho más importante. Y una de las cosas, que yo me comprometí, fue a ordenar la macro y a pulverizar la brecha”.

Y profundizó: “Por eso mismo, necesitamos hacer los cambios de una forma duradera, en lugar de una forma rápida sin restarle importancia a su urgencia. Entendemos la necesidad imperante de bajar las retenciones, pero no le sirve a nadie que las bajemos – para sacar rédito político en las elecciones – y después el modelo revienta y tengamos que volver a ponerlas, como ha pasado en otros gobiernos. Nosotros queremos eliminar el cepo y las retenciones para siempre y que el país pueda sostenerse, sin saquear a su sector más productivo. Pero para que sea duradero hay que hacerlo de la forma correcta, para que en el futuro no venga ningún degenerado fiscal a volver a meterle el brazo entero en el bolsillo. Ya bajamos 20% las retenciones a los principales granos del país y las eliminamos por completo para las economías regionales. “.

“A su vez, para entender un poco por qué es tan importante el superávit fiscal por un lado – porque nos permite bajar impuestos y devolverle productividad al sector privado; por otro lado, porque nos permite hacer frente a situaciones inesperadas y tragedias impredecibles como el temporal, en Bahía Blanca, hace unos pocos días. Gracias al superávit fiscal pudimos enviar 200 mil millones de pesos a la ciudad para ayudarlos a ponerse de pie nuevamente. De no haber existido el superávit, hubiéramos tenido que recurrir a imprimir dinero, licuándole el salario a todos los argentinos con inflación y aumentando la pobreza en el proceso”, completó.

Milei asistió acompañado del diputado José Luis Espert y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich a quien defendió a ultranza sobre la actuación de la Policía en los disturbios frente al Congreso de la Nación.

Agro del Sur