El asteroide 2024 YR4 podría chocar contra una de las regiones más pobladas del mundo, según nuevos datos de la NASA

El asteroide 2024 YR4 podría chocar contra una de las regiones más pobladas del mundo, según nuevos datos de la NASA

Según nuevos datos de la agencia espacial estadounidense, el asteroide 2024 YR4 tiene ahora más de un 3% de posibilidades de chocar con el planeta en 2032, lo que lo convierte en el asteroide de mayor amenaza jamás detectado.

La NASA ha publicado nuevos datos que sugieren que el asteroide 2024 YR4 supondría un riesgo para algunas de las regiones más densamente pobladas del mundo si impactara contra la Tierra.

El 2024 YR4 podría impactar en algún punto del «corredor de riesgo» que la NASA ha identificado como el que se extiende por el este del océano Pacífico, el norte de Sudamérica, el océano Atlántico, África, el mar Arábigo y el sur de Asia.

Entre las ciudades que se encuentran en esta trayectoria figuran Bogotá (Colombia), cuya área metropolitana alberga a más de 11,6 millones de personas, el área metropolitana de Bombay (India), con 18,4 millones de habitantes, y Dhaka (Bangladesh), con más de 23,9 millones.

La agencia espacial estadounidense elevó el riesgo de que el asteroide impacte contra el planeta en 2032 al 3,1%, lo que lo convierte en el «asteroide de mayor amenaza jamás detectado». Esta cifra es superior a la advertencia de más del 2,3% de probabilidades emitida hace menos de dos semanas.

La NASA revisó al alza el riesgo de colisión tras recabar más información sobre la órbita del asteroide. La Agencia Espacial Europea (ESA) estima que la probabilidad es del 2,8%, un nivel de amenaza superior al del asteroide Apophis de 2004. Inicialmente se pensó que chocaría contra la Tierra en 2029, pero esta teoría se descartó con nuevas investigaciones.

¿Qué es el asteroide 2024 YR4?

El asteroide fue descubierto el 27 de diciembre de 2024 por un telescopio financiado por la NASA en Río Hurtado, Chile, debido a que tuvo un «acercamiento cercano» a la Tierra en Navidad, según al Centro de Estudios de Objetos cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA. En ese momento, los científicos dijeron que era difícil predecir si el asteroide colisionaría o no con la Tierra.

euronews