Ambientalistas de Salto elevarán misiva al Presidente electo pidiendo entrevista urgente sobre diversos temas
Adriana Carabajal, secretaria de la Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS), destacó en una entrevista con CAMBIO la actividad llevada a cabo con múltiples actividades relacionadas con la defensa del medio ambiente en todo el país. En este contexto, miembros de ACAS participaron en un evento en La Paloma, Rocha, organizado por la Coordinadora por el Agua y la Vida. La reunión fue en el “Anfiteatro del Parque Andresito de La Paloma”, donde hubo un clima enriquecedor de intercambio, aprendizaje, pluralismo y diversidad. Carabajal destacó especialmente el contenido tratado en las asambleas.
MODELOS DE DESARROLLO
La primera fue un espacio donde los participantes tuvieron la oportunidad de presentarse y exponer las diversas problemáticas ambientales que preocupan, tanto a nivel local como nacional. Todas estas situaciones tienen un eje común: un recurso único e imprescindible, el agua, No se está pensando en el futuro de las generaciones venideras: los niños, los jóvenes, y los que heredarán este territorio. Es urgente replantear estas políticas y priorizar modelos de desarrollo que respeten el medio ambiente, preserven los recursos naturales y que garanticen una vida digna para las próximas generaciones. Venimos de un largo período marcado por las elecciones de un nuevo gobierno, donde predominó un enfoque egocéntrico, con discursos centrados en sí mismos y eslóganes de transformación. Están poniendo en riesgo el futuro de nuestra producción nacional, entregando más de la mitad del país a la producción forestal. ¿Produciendo para quién? ¿Qué beneficios reales obtiene Uruguay al concederlo todo y ceder constantemente ante los intereses de las multinacionales?
PROYECTO CON MAYOR COSTO
En la asamblea se destacó el impacto del extractivismo en todas sus formas, que en Uruguay representa un grave riesgo para los suelos y, especialmente, para el recurso vital que es el agua. Se analizaron casos como los de UPM I y II, Montes del Plata, y la preocupación creciente por la posible instalación de una tercera UPM. El punto crítico abordado en la asamblea fue el Proyecto Neptuno, en Arazatí, que genera un fuerte rechazo. Este proyecto implica un costo significativamente mayor al planteado previamente con la represa Casupá. Neptuno representa, además, un paso hacia la privatización del agua, ya que propone que una empresa extraiga el recurso del Río de la Plata, lo almacene en un pólder y luego lo venda a OSE, que a su vez lo distribuirá a la población. La propuesta a nivel general de la Asamblea es enviar una misiva al presidente electo, solicitando una entrevista para hacerle conocer el planteo de las organizaciones ambientalistas con argumentos para no firmar el Proyecto Neptuno, pedir que se cumpla la Constitución de la República, que consagra el Agua como un Derecho Humano Fundamental. Priorizar la restauración de la cuenca del Río Santa Lucía, Inversión fuerte en Ose en infraestructura, mayor control sobre la Ley de riego, marchar pacíficamente contra el proyecto Neptuno, tal y como está diseñado.
DIARIO CAMBIO