Hallazgo arqueológico revoluciona la prehistoria de Salto: presencia humana de hace 13.000 años revelada
Una revelación sorprendente sacude la comprensión de la prehistoria en la región de Salto. Nuevas evidencias fotográficas, mantenidas en reserva durante décadas por participantes del rescate arqueológico de Salto Grande (1974-1979), sugieren que la presencia de grupos humanos en este territorio se remonta a ¡13.000 años atrás! Esta información, dada a conocer recientemente por el profesor e investigador José Buslón en el programa «Ponete al Día» de Radio Tabaré, desafía la historia tradicional que situaba la antigüedad de las poblaciones indígenas en no más de 500 a 700 años.
Según explicó Buslón, quien recibió este valioso material de manos de Gustavo Marques, estudioso de la medicina tradicional indígena, las fotografías inéditas del rescate muestran restos humanos fosilizados encontrados a una profundidad de 13 metros. La fosilización de huesos requiere condiciones ambientales específicas y un lapso de tiempo considerable, estimándose en alrededor de 10.000 años. La profundidad a la que fueron hallados estos restos, considerando los procesos de acumulación de la tierra, sitúa su antigüedad en unos 13.000 años.
Este descubrimiento no solo extiende significativamente la línea de tiempo de la ocupación humana en Salto, sino que también revela aspectos culturales y rituales de estas antiguas poblaciones. Las fotografías evidencian que los cuerpos fueron enterrados siguiendo una orientación norte-sur, lo que sugiere prácticas de enterramiento rituales y una concepción cultural y religiosa desarrollada.
«Esto rompe con la visión eurocentrista que nos dice que hace poco tiempo, 500 o 700 años, eran incultos y no desarrollaban objetos», afirmó el profesor Buslón. «Esto demuestra que no es así.»
Además, este hallazgo podría tener implicaciones en las teorías del poblamiento americano, sugiriendo la posible existencia de otros grupos migratorios además de los tradicionalmente aceptados.
Sin embargo, una interrogante importante surge con esta revelación: ¿dónde se encuentran los restos y otros artefactos descubiertos en el rescate que no fueron incluidos en los informes oficiales ni están exhibidos en el Museo del Hombre y la Tecnología? Buslón expresó su preocupación ante la posibilidad de que estos valiosos elementos hayan sido trasladados a Europa sin que se realizaran los estudios pertinentes en Uruguay.
El equipo de rescate arqueológico original, conformado mayormente por europeos, estimó en su momento que se necesitarían unos 15 años de estudios de laboratorio para analizar la gran cantidad de objetos encontrados. El libro que recopila los hallazgos se considera incompleto debido a la falta de información enviada por algunos participantes y la ausencia de un riguroso análisis científico.
Ante este panorama, el profesor Buslón anunció su intención de profundizar la investigación, contactar a los pocos participantes del rescate que aún viven y, posteriormente, realizar una presentación pública de estos hallazgos. Aunque no se cuente con los objetos originales, la evidencia fotográfica plantea interrogantes cruciales sobre la historia regional.
«La historia, en realidad, un criterio para el estudio de la historia tiene que ser la historia bajo sospecha», sentenció Buslón, invitando a la comunidad a cuestionar los relatos establecidos y a buscar una comprensión más profunda del pasado local.
El equipo de investigación «El Sello de la Historia» también planea una exposición sobre la Batalla de Corralitos, basada en evidencia física encontrada en el lugar, lo que podría generar nuevas revisiones de la historia nacional.