Más allá del entrenamiento físico: la psicología como pilar del deporte en el fútbol y en general

Más allá del entrenamiento físico: la psicología como pilar del deporte en el fútbol y en general

El deporte desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de la juventud. Más allá de ser una actividad física, representa una herramienta poderosa para el crecimiento personal, social y emocional de los jóvenes.

El periodista Andrés Torterola dialogó con el psicólogo de la selección sub 18 campeona del interior, Marcelo Do Carmo, quien explicó que el deporte se compone de cuatro aspectos fundamentales: técnico, táctico, físico y psicológico. Sin embargo, destacó que este último atraviesa e influye en todos los demás. “Un deportista puede tener una excelente preparación física, conservar intactos sus conocimientos tácticos y su capacidad técnica, pero si ocurre algo en su entorno que lo desconcentra, su rendimiento puede verse afectado afirmó.

IMPORTANCIA DENTRO DEL PLANTEL

La psicología en el deporte busca que el deportista alcance un rendimiento óptimo durante la práctica deportiva. Para ello, es fundamental considerar múltiples factores, ya que no todos los atletas llegan a la competencia en las mismas condiciones familiares, sociales o personales. Comprender ese contexto permite al profesional saber qué decir, cómo abordarlo y de qué manera intervenir para que su actitud sea la más adecuada en el ámbito competitivo.

Do Carmo, además de psicólogo, es técnico profesional de fútbol acreditado por OFI. En ese sentido, señaló que tiene en cuenta diversas habilidades psicológicas que influyen directamente en el rendimiento del deportista, como la atención, ansiedad, activación, motivación y la concentración. Recordó que, en los inicios, el fútbol no contaba con la figura del director técnico; más tarde se incorporó el preparador físico, luego el profesor de educación física, y en la actualidad, todos los equipos de fútbol profesional incluyen un psicólogo en su cuerpo técnico. Incluso en algunos equipos del interior comienza a considerarse esta incorporación, ya que está comprobada la importancia de la psicología dentro de un plantel de deportistas.

FACTORES EXTERNOS

Indicó que ha integrado selecciones de fútbol desde el año 2012 y que en 2017 se recibió de psicólogo. A partir de entonces, combinó su rol de director técnico con su formación en salud mental, lo que le permite brindar a los deportistas —en este caso, futbolistas— herramientas para desarrollar conciencia sobre los aspectos relevantes e irrelevantes del juego. Señaló que situaciones como la actitud del rival, las decisiones arbitrales o las condiciones climáticas pertenecen al ámbito de lo que no podemos controlar y, por tanto, deben considerarse aspectos irrelevantes. En cambio, la variable clave en este caso la “atención” como capacidad general, debe centrarse en factores que sí pueden controlarse, como la actitud, la voluntad y el auto diálogo para actuar de manera correcta.

En la actualidad, contar con un psicólogo en los planteles deportivos resulta fundamental, especialmente por las razones previamente mencionadas. En un contexto donde existen múltiples factores externos que afectan negativamente a la juventud, la presencia de un profesional en salud mental puede marcar la diferencia y evitar que algunos deportistas se desvíen o se pierdan en el camino.