Conductores cometen multas por US$96.000 al día en Montevideo

Conductores cometen multas por US$96.000 al día en Montevideo

Los conductores en Montevideo cometen varias infracciones que afectan la seguridad vial. El exceso de velocidad y cruzar luces rojas son las causas más frecuentes de multas en 2024.

En el año 2024, los conductores en Montevideo cometieron diversas infracciones de tránsito que captaron la atención de la Intendencia. El exceso de velocidad y cruzar o girar con luz roja constituyeron las faltas más frecuentes. Este comportamiento se correlaciona con la implementación de tecnología de radares en la ciudad, lo que ha aumentado la fiscalización.

A pesar de la amplia variedad de infracciones posibles, los datos demuestran que muchos conductores continúan superando la velocidad permitida, lo que genera un impacto significativo en la normativa de tránsito. La comportamiento de los conductores es clave para interpretar estas estadísticas. En cuanto a las sanciones, el fenómeno de tránsito se está transformando en un tema de preocupación.

Patrones de infracciones entre los conductores

La situación de los conductores en Montevideo se refleja en las cifras de multas aplicadas. En 2024, el número total de sanciones ascendió a $ 1.409.238.890, equivalente a US$ 35.031.183. El promedio diario de ingresos fue de US$ 95.975. Sin embargo, también se observó una disminución del 15% en comparación con el año anterior, donde se recaudaron $ 1.662.329.385.

Uno de los motivos principales detrás de la gran cantidad de infracciones es el exceso de velocidad. En 2024, se registraron ingresos de $ 671.051.842, equivalentes a US$ 16.681.160. Este tipo de infracción es especialmente relevante, ya que las multas oscilan desde $ 9.082 hasta $ 21.796. A pesar de esto, el comportamiento de los conductores mostró una caída del 28% en la recaudación respecto a 2023.

Infracciones frecuentes y su análisis

Una de las infracciones recurrentes entre los conductores es el acto de cruzar o girar con luz roja. Esta conducta fue la segunda más reportada, generando ingresos de $ 245.577.296, lo que equivale a US$ 6.104.617. En contraste con el exceso de velocidad, esta infracción experimentó un aumento del 37% en la recaudación, lo que sugiere un cambio en los patrones de comportamiento en la vía.

Además, algunas infracciones han mostrado un notorio aumento en su frecuencia. Por ejemplo, la detección de vehículos circulando sin matrícula incrementó un 283% en 2024, generando $ 7.431.734 o US$ 184.740. Esta conducta puede indicar una disminución en la adherencia a las normativas de tránsito.

Cambios en el comportamiento de estacionamiento

Otro comportamiento notorio entre los conductores se relaciona con estacionar en la entrada de un garaje. Esta infracción tuvo un aumento significativo del 111%, con ingresos totales de $ 9.036.757, equivalentes a US$ 224.638. Este cambio en la conducta de estacionamiento podría reflejar una mayor falta de consideración hacia las normativas.

Por otro lado, las multas por estacionamiento en doble fila mostraron una disminución en sus ingresos. Esto podría ser indicativo de una mayor conciencia entre los conductores sobre las regulaciones de tráfico, o tal vez una mejor fiscalización en áreas críticas de la ciudad. El comportamiento de los conductores en relación a las sanciones varía y puede influir en la implementación de políticas futuras.

Los radares bajaron la siniestralidad en años recientes

Un estudio de la Intendencia de Montevideo muestra que la siniestralidad ha disminuido en tramos con fiscalización electrónica. Los siniestros graves y fatales se redujeron en un 54% entre 2015 y 2021, pasando de 33 a 15. Además, la cantidad total de siniestros bajó un 35%, de 227 en 2015 a 147 en 2021.

En 52 tramos con dispositivos de fiscalización entre 2015 y 2022, se observó una reducción del 35,2% en la siniestralidad y un 37% en el número de personas lesionadas. Las lesiones graves y fatales disminuyeron un 58%, y en 14 de 20 tramos con estas lesiones en 2015 no se reportaron en 2021.

La fluidez del tránsito también mejoró, con menor variación en la velocidad en 42 tramos entre 2017 y 2022. Los tramos destacados incluyen varias avenidas principales de Montevideo, donde se reportó una disminución del 62% en siniestros, 70% en lesionados y 93% en lesiones graves y fatales.

La reducción de siniestralidad se atribuye a la fiscalización electrónica y a una gestión centralizada desde el Centro de Gestión de la Movilidad (CGM), que permite un análisis sistemático para el desarrollo de propuestas de tránsito adaptativo.

LA REPUBLICA